sábado, 8 de mayo de 2010

SEGUNDA PARTE





En el siglo XX se dio una imposición de la abstracción contra la mímesis. Desde entonces una parte del arte y arquitectura tomaron como referencia a las nuevas tecnologías y a la máquina.
La abstracción de la que se habla se subdivide así misma en la abstracción como método innovador y el racionalismo como disciplina indispensable de la arquitectura, el pensamiento y el arte.

Abstracción

La abstracción constituye el impulso intelectual y formal configurando un nuevo espacio infinito y libre, unas nuevas formas musicales y plásticas. Para tener un concepto claro de abstracción es indispensable tener un razonamiento que no este familiarizado con la humanidad (dentro de lo posible) en virtud de una compresión intelectual, con el contradictorio y complejo mundo exterior.
Un buen ejemplo de abstracción sería el cambio que tuvo la pintura:
La clásica simbólica contra los puntos, línea y formas de colores sobre le plano. Ahora el artista moderno se podía revelar contra el principio de representación. El ejemplo anterior expresa claramente que la esencia de la obra no se encuentre el ella misma, sino en la relación de dicha obra de creación y le punto de vista perceptivo y sensitivo del espectador.
En la ciencia, la nueva concepción de abstracción consistió en la introducción del tiempo lo que dio más adelante la relación entre espacio y tiempo (ambos trabajando en conjunto son el concepto clave de la arquitectura).
En términos artísticos para lograr una abstracción concreta es necesario destruir al objeto de expresión artística y reconstruirlo hasta su forma más simple. Cuando el arte abstracto generó sus propias leyes de composición y sus corrientes se consolidó así mismo ( suprematismo, constructivismo, neoplasticismo y cubismo).
El elementarismo neoplasticista
Piet Mondrian fue destilando cuidadosamente aquellas formas geométricas y constructivas de la realidad. En la arquitectura la horizontalidad, de los zócalos, de la asimetría y de los volados; relación abierta y fluida entre el interior y el exterior una destrucción clara de la obra de Wright quien introdujo estos elementos. Por otra parte el método cubista de Le corbusier y Picasso es distinto al modelo neoplasticista.
Abstracción suprematista y tectónica constructivista
Las formas constructivistas no sólo trataron de aplicarse a la ciudad y arquitectura, sino que se emplearon en diversos ámbitos de la vida colectiva, como la vida doméstica. Se dejaron las bellas artes para diseñar ropa obrera y se dejó a un lado del caballete para la creación de pintura productivista.

Las neovanguardias
Las vanguardias abstractas se van por 2 caminos: los autores conceptuales que han intentado continuar la vertiente sistemática, procesual y conceptual de la abstracción y los autores que entendieron que la abstracción histórica surgió en relación a un estadio de investigaciones y certezas científicas.

Arte conceptual: Abstracción y proceso
Parte de la abstracción, la más sistemática surgió en los años sesenta en los mecanismos procesuales y repetitivos desarrollados por el arte conceptual.
Su objetivo refleja esencialmente el proceso confirmativo y conceptual de la misma. Un proceso de sustitución de objetos por ideas. La esencia de la obra consiste en explicar sus propios mecanismos, su se pueden situar obras de mecanismos diversos.
En el arte conceptual en cambio el espectador se convierte en el protagonista que deberá interpretar cada obra (domina la actividad perceptiva e interpretativa). El arte abstracto tal como lo entendía Malevich se basa en la disolución de la figura del artista, personaje anónimo en una sociedad abstracta y colectivizada.

Racionalismo

La concepción racionalista y mecanista que invade a la arquitectura a principios del siglo XX, reforzada por la confianza en el futuro y por la idea de progreso, es la consecuencia del avance del conocimiento científico desde el siglo XVII y del desarrollo de la industrialización a partir del siglo XVIII. La máquina y la metrópoli sustituyen a la naturaleza como modelo.

Racionalismo y abstracción parten de los mismos métodos de reducción de la ciencia de índole clásico: La descomposición de un sistema en sus elementos básicos para generar formas distintas. Alexander Klein y Ernst Neufert por ejemplo elaboraron métodos que reflejan una arquitectura racionalista regido por leyes mínimas universales. En su delirio el racionalismo pretende comprimir la enorme complejidad de la ciudad mediante sus estructuras formales y funcionales simples.



La formas del racionalismo: La nueva objetividad alemana y holandesa.

Domina la función de la subdivisión de volúmenes según usos, la expresiva actividad de las pasarelas inclinadas, las planta totalmente libres con alturas variables según el tipo de proceso productivo, las fachadas transparentes, con ventanas repetitivas de liviana carpintería metálica.

domingo, 11 de abril de 2010


SKETCHES
Película que profundiza a detalle la esencia de lo que conforma la obra de Frank gehry, analizando a detalle su forma de trabajo y su concepción de la arquitectura y de la vida en general.
Su concepción laboral y enfoque de su vida se resumiría en decir que su trabajo siempre debe de correr riesgos, homogenizando al artista y al arquitecto en un solo individuo.
Un hombre con las características de Gehry debe de tener un ego estratosférico para no ser corrompido por el conformismo de los arquitectos actuales y aportar su grano de arena para cambiar el mundo.

Gehry habla de que la frustración es el eje impulsador del querer hacer una aportación innovadora a un mundo que posiblemente tiene todo y donde ya no se es posible inventar algo nuevo según los contemporáneos.

MUSEO GUGGENHEIM
Es una obra del arquitecto Frank O. Gehry, un ícono vanguardista del siglo XX, Se ubica a lo largo del río Nervión en el centro, abierto al público el 18 de octubre de 1997 y el cliente fue la fundación Solomon R. Guggenheim.En cuanto se reveló al mundo, la obra fue inmediatamente una de las construcciones des constructivistas más famosas, sin embargo Gehry se dice así mismo ajeno a la corriente.

La construcción del museo fue todo un reto para Gehry y su equipo por el orden caótico de las curvas. El orden al azar de las curvas diversas es fundamentado por el hecho de que están diseñadas para la captación de la luz. Como muchos trabajos la estructura consiste básicamente en contornos orgánicos.
Como se sitúa en una zona con puerto cercano, conceptualmente se intento agregar un elemento similar a un barco. Su acabo general exterior de paneles de titanio asemeja las escamas de un pescado.

HABLAR DE ARQUITECTÚRA

La lengua como objeto, nos habla de manera que proporciona elementos capaces de comunicar, sin ellos resultaría imposible la comunicación y la estructuración de pensamientos. Arquitectónicamente hablando se ha codificado una sólo lenguaje: El lenguaje clásico.
Actualmente es muy comunique proyectistas y constructores balbucen, es decir emitan sonidos inarticulados, sin sentido ni transmisión de un mensaje.

El sistema Beaux-Arts ordenó los lenguajes gótico después del románico, egipcio, barroco, japonés e incluso el moderno convirtiéndolos en clásicos.
Para mal ó bien, todo arquitecto comunica pero muchos desconocen la sintaxis, la gramática y el léxico que conforman y dan sentido al lenguaje moderno. Se podría decir que la lengua moderna es un exterminador del lenguaje clásico, un contraste extremo, un claro-oscuro, etc.

El catálogo como metodología del proyecto
El catálogo es un término que maneja el autor para hacer una síntesis de lo que podría estructurar al lenguaje moderno, una postura de la autoría de Zevi para diferenciar a los actuales (línea de demarcación ética y operativa) y los que hablan lenguas muertas.
Para que se puedan entender los postulados del manifiesto modernista es importante mencionar que rechaza de manera crítica las reglas clásicas, Todo conjunto de normas y cánones tradicionales (Un nuevo comienzo, desde la raíz, como si nunca hubiera existido otro lenguaje en el pasado).
Otra postura similar a la del catálogo es la del sistema. Analizar las palabras a fondo, entender su contenido y después utilizarse para la ejecución del lenguaje moderno.

La esencia del catálogo rechaza la noción de fachada, forjando una idea menos cerrada en cuanto a libertad y logrando una abertura idea listica que permita expresar mucho más que el clasicismo. Un ejemplo donde sería posible apreciar el lenguaje moderno es en las ventanas (En el lenguaje moderno se aumentan las alternativas de iluminación y exaltan las cargas comunicativas del edificio. En otras palabras la arquitectura clásica reduce las posibilidades electivas.
Todo lenguaje ajeno al catálogo ya no es arquitectura, es falacia, pseudomoderno ó clasicista.


Asimetría y disonancias
El eje de simetría corta dimensiones visuales. La simetría es una invariante clásica que resulta muy costosa y cae en un cinismo intelectual. La simetría simboliza poder indestructible un respuesta miedosa a la flexibilidad. La geometría por otra parte pertenece al poder dictatorial ó burocrático y las formas libres a la vida y al pueblo. La forma libre, la asimetría son variantes del lenguaje moderno.

Tridimensionalidad antitética de la perspectiva

En el siglo XV los arquitectos dejaron de ocuparse de arquitectura y se limitaron a dibujar. Para facilitar el trabajo de dibujo se opto por cuadricular todo edificio, reduciéndolos a prismas regulares. Algunos pocos arquitectos renacentistas y clásicos se atrevieron a jugar con el sentido de las edificaciones y salir del paralelismo.
Sintaxis de la descomposición cuadrimensional

Nos explica las ventajas de jugar con los planos que delimitan un espacio determinado, generalmente son 6: La planta, los 4 muros y la losa.
Clásicamente estos se unen formando una caja, una prisión ó un ataúd. El ataúd al menos tiene la forma para acoger un cuerpo, en cambio la caja es ajena al ser.

miércoles, 24 de marzo de 2010

nihilismo

El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, práctica de)
• es una corriente filosófica no estrictamente definida y formalizada. negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso son sus bases.
• posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.

lunes, 22 de marzo de 2010



Teorías de la Complejidad

La complejidad consiste en constituir un elemento a partir de otros elementos secundarios conectados de forma directa o indirecta, resultando un objeto supuestamente homogéneo para nuestro entendimiento y el cual resulta complicado comprender a partir de que se analiza con las fuerzas convergentes que rigen la vida del ser humano: El tiempo, la muerte, el amor, la salud y el dinero.(el amor y el dinero han sido inventadas por el ser humano para dar sentido a una realidad compleja e imposible de entender para un ser limitado como el hombre, quien ha inventado su propia realidad para darle sentido a su existencia).

Se dice que todos a cada unos de los compuestos en la tierra se encuentran conectador, es decir que todo de alguna forma se encuentra un una sola mezcla homogénea llamada universo.

A partir de lo mencionado en el párrafo 1 y 2 los arquitectos del movimiento deconstructivista han optado por diseñar arquitectura caótica (de un orden complejo) la cual resulta complicada de entender, a diferencia de sus predecesores. En términos artísticos el desconstructivismo es meramente un movimiento abstracto, dejando a un lado la Mimesis.
La mímesis es un método creativo que toma los elementos existentes, los reinterpreta y les da un nuevo significado.
Por el contrario abstraer escomo una operación intelectual que equivale a separar, mentalmente, lo que en
la realidad resulta inseparable. Desde un punto de vista más
filosófico, la abstracción se concibe como un procedimiento
cognoscitivo que tiende a separar los aspectos accidentales o contingentes de
los esenciales o necesarios.
Abstraer (que etimológicamente deriva del verbo latino trahere) equivale, por
tanto, a tirar de algo para separarlo de la totalidad a la que está inextricablemente
unido. En el lenguaje común estar abstraído significa, en la acepción positiva,
tener capacidad de desprenderse de los objetos sensibles para quedar absorto
en la meditación o la contemplación, mientras que en la acepción negativa
significa, en cambio, separarse de la realidad, perder de vista la dimensión
tangible de las cosas, para recluirse en un pensamiento ensimismado.

Las termas de Vals

Edificio mostrado en el video el cual se ubica en Suiza y fue obra de Peter Zumthor en el año de 1996. El proyecto consiste en un complejo termal que se ubica en una loma que está en la ladera de un valle.
Su forma similar a la de un Bunker con un conjunto de perforaciones ubicada de tal forma que desde el interior se tenga una apreciación del paisaje. El conjunto incluye spa, tienda, hotel, baños, sauna, solarium, etc.
El interior de las Termas emula el interior de la tierra, con espacios iluminados cenitalmente mediante unas grietas que introducen una luz irreal.

miércoles, 3 de marzo de 2010



THE FOUNTAINHEAD

TÍTULO ORIGINAL The Fountainhead
AÑO 1949

DURACIÓN 114 min.

PAÍS

DIRECTOR King Vidor

GUIÓN Ayn Rand (Novela: Ayn Rand)
MÚSICA Max Steiner
FOTOGRAFÍA Robert Burks (B&W)
REPARTO Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Dull

PRODUCTORA Warner Bros. Pictures
GÉNERO Drama


REFLEXIÓN
La película se ubica en los inicios de la corriente modernista, se refleja el desprecio de una sociedad conservadora, llena de paradigmas y cerrada a la concepción de nuevas propuestas. Tal fue el caso de los primeros pasos de modernismo que era un movimiento que descartaba un largo proceso histórico que hasta esos días había forjado la arquitectura a temporánea del funcionalismo. Todo esto reflejado en el personaje del arquitecto Roark que no era más que una simple analogía del movimiento modernista saliendo de las penumbras al paradigmático mundo y mostrando una luz que no había sido vista antes.

MODERNISMO VS POSMODERNISMO=SUPERMODERNISMO

Introducción
L a globalización parece monopolizar hoy la opinión pública. Desde los años noventa hasta hoy en día se ha manifestado las consecuencias de la globalización por lo que se ha vuelto en el tema dominante de la década. Los arquitectos (gran número) se han puesto a observar el mundo como si fuese su propia morada. Específicamente en los sectores ricos del planeta se experimenta con la globalización. Surge una arquitectura que pierde su esencia de lugar, contexto e identidad.
Posmodernismo
La arquitectura del movimiento moderno sufre un rechazo por su indiferencia, pobre impacto visual y tecnocraticismo.
La arquitectura moderna carece de facultades comunicativas y falta de memoria. Por otro lado, el posmodernismo es capaz de tener una comunicación no verbal mediante elementos visuales. En consecuencia el modernismo es inexpresivo y plano (Carente de complejidad).
La semiótica indica que cada edificio es portador de un significado. Es por eso que la alusión posmoderna se inclina al contexto que se emplea para legitimar una obra( un edificio debe encargar en su contexto).

El posmodernismo ha adoptado una actitud populista por lo que se limitó a darle a la gente lo que quiere, un simbolismo de fácil acceso. Arquitectura no para individuos sino para comunidades enteras.
Las posmodernidad de redes cubre la historia y la incorpora en su arquitectura, esta se aprecia como fuente de valor limitada y un repertorio inagotable de tipos, formas, estilos y demás,( El posmoderno recicla estos elementos a su manera.
Moderno= Mira el pasado= Pesa muerto
Posmoderno= Mira el pasado= Punto de partida para crear algo nuevo
La filosofía y la arquitectura compartían una tendencia posmoderna dominante. Una de las actividades de la filosofía posmodernista fuera los intentos de disolver la mentalidad moderna (objetividad, progreso y originalidad). Es interesante como los filósofos y los arquitectos estaban preocupados por los mismos temas. El caso de Eiseman y Derrida, quienes anudaron fuerzas para concebir una arquitectura de alta consistencia filosófica.

El problema del modernismo es que los arquitectos se lograron una arquitectura bastante literal y no llegaron más lejos. Más tarde el des constructivismo nace cómo supuesta ruptura del movimiento posmodernista ( lo que no es realmente claro por las similitudes de ambos movimientos). En otras palabras el desconstructivismo en una fuerte identidad, un lugar y un significado. La diferencia entre el posmodernismo y el desconstructivismo es que el primero es un estilo aplicable y aceptable mundialmente y el segundo se ha desenvuelto en el ámbito efímero.

Más tarde el desconstructivismo nace cómo supuesta ruptura del movimiento posmodernista (lo que no es realmente claro por las similitudes de ambos movimientos). La diferencia entre el posmodernismo y el desconstructivismo es que el primero es un estilo aplicable y aceptable materialmente en el ámbito efímero.

En conclusión posmodernismo es un grito desesperado de una tendencia hacia la internealización puesta en marcha en la década de los 80´s.
MODERNISMO

El modernismo y su versión de posguerra están ganando una fuerte reconsideración. Un movimiento que se enfoca en la arquitectura internacional a partir de los años 50 y 60. El funcionalismo fue destinado para la arquitectura internacional desde los años 20 y había generado un módulo internacional de edificación (ejemplo verdadero de arquitectura mundial).

El hotel, los edificios definidos eran los modelos estándar del movimiento moderno (virtualmente idénticos).

HISTORIA

Durante los 50´s y 70´s se tenía la idea de que todas las naciones pertenecían a una misma comunidad global. Los arquitectos pioneros del modernismo buscaban que sus edificios destacaran del entorno por sí solos. Por medio del uso de figuras geométricas, métodos y materiales nuevos, dejando en segundo plano a edificios circundantes.
En resumen, el modernismo parte de un nuevo comienzo y tiene una ruptura con el pasado. Su nueva abstracción es la expresión.




SUPERMODERNISMO

El supermodernismo es una concepción nueva arquitectura, pero a medias .El modernismo se hace presente por el hecho de que nuevamente se presentan figuras geométricas, métodos y materiales que a diferencia del modernismo ya han sido probados anteriormente. Edificios cada vez más difícil de ubicar en un estilo determinado y de definirlos.
A diferencia de sus antecesores este buscaba una relación de exterior e interior y que hable el mismo lenguaje que su entorno dejando a un lado la perfección del modernismo.

lunes, 15 de febrero de 2010

PERDIDOS EN TOKIO-REFLEXIÓN

PERDIDOS EN TOKIO-Reflexión

• Estados Unidos-2003
• Dirigida por Sofia Coppola, con Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Ryuichiro Baba


Sinópsis

Un actor de películas setenteras y sin campo de trabajo, obtienen por azares del destino un contrato de 2 millones de dólares para interpretar un personaje que anuncia una marca de whiskey japonés . El actor no se halla a sí mismo en la soledad de su cuarto de hotel, su melancolía, su autoconmiseración, la incomunicación en su gastado matrimonio, de su crisis de hombre adulto y sabio. Después conoce a una joven que encuentra en el hotel y que atraviesa también una crisis, en su caso de iniciación a la madurez. Ambos están perdidos en lo que va de Occidente a Oriente, en una ciudad hostil, perdidos en un lenguaje incomprensible, perdidos en su insomnio, y cada uno encuentra en el otro a quien podrá acompañarlo en ese estado de desorientación.


ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
La ciudad de Tokio tiene elementos en las calles que contienen una fuerte presencia de contaminación visual (anuncios luminosos y espectaculares que muestran las fuertes conexiones de comunicación en rubros diversos).Una comunicación que se respira, se ve y se siente a cada momento en lo el espacio que ocupa Tokio.
Es indiscutible que esta comunicación afecte directamente en el comportamiento de las personas. La vida cotidiana esta tan conectada que lo inmuebles sanitarios y semáforos interactúan con las personas e imponen una forma de comportamiento.
La occidentalización se muestra también en aspectos de moda y arquitectura lo que apoya directamente a la gestación de lugares que carecen de una lectura de historia e identidad.
Para la convivencia humana no basta la majestuosidad, ostentosidad y organización de un luagar determinado para que haya una sana relación entre seres humanos (no todas las organizaciones son positivas). Para entender mejor no lugar es importante mencionar el lado opuesto que sería un elemento de implementación urbana que fomente la convivencia y ayude a promover valores propiamente humanos. En la integración de un individuo externo al sistema se experimenta una sensación de soledad por pertenecer a un contexto determinado y transitar por un lugar que carece de elementos identificadores de cultura.


miércoles, 10 de febrero de 2010

RESUMEN MENSUAL UNIDAD 1

RESUMEN MENSUAL UNIDAD 1

Introducción
Para esta unidad se dio un fuerte énfasis al aspecto teórico dejando en segundo plano a la historia y así posteriormente tener una mejor comprensión de la historia misma. Para el inicio de la unidad antes de partir de cualquier tipo de enseñanza fue necesario tener una comprensión clara de la idea de concepto por la cual se expusieron diversas opciones que mostraron los alumnos:
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior (Recomendación Estándar Británica para la selección, formación y definición de términos técnicos).
• Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc., se representan mediante conceptos (Propuesta de revisión del Reino Unido para el documento de la ISO R/704).
• Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria (Borrador de 1968 del estándar ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes (Borrador de documento DIN, alemán).
• Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto (Propuesta de la Unión Soviética para la revisión del documento ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento.
Arquitectura contemporánea
Es la respuesta integral que se da en una necesidad actual e integral que responde a los factores:
• Integral-no meramente utilitario
• Realidad social, plástica y ambiental
Desgraciadamente la arquitectura contemporánea se queda por debajo de lo que podría proponer y también existe otro factor que influye directamente con la realidad del mundo.

La antropología contemporánea ha intentado explicar el fenómeno de la globalización (Integración de diversas sociedades internacionales en un mismo mercado capitalista mundial) que incita a la humanidad a que el concepto de superabundancia es el bien común y que se compone de tiempo, espacio y ego.
La globalización puede ser mejor explicada por la teoría del neoliberalismo que se traduce a que todo movimiento ira entorno a la economía y que el modelo de ciudad debe ser accesible y emblemático cuando siempre y cuando entre dinero en juego.

Para resumir la reflexión de la lectura acerca de la política del suelo en la ciudad de Puebla se puede definir a partir de tres factores de entendimiento de la globalización como procesos económico-sociales que afectan la vida y definición espacial actual:
1. Dominio de la fuerza del mercado y las decisiones empresariales en un mundo real con nodos principales, generando áreas de privilegio fragmentadas alrededor del mundo
2. Descompromiso político con realidades sociales, derivado de una total en la libertad del mercado, olvidando reclamos sociales.
3. Cambio productivo que deriva en la tercenización de la economía, teniendo como resultado la reducción de la complejidad urbana.

En conclusión para la idealización de una ciudad utópica si se toma una postura a favor de la ciudad global se concluye que la utopía habla de una ciudad fragmentada.

miércoles, 3 de febrero de 2010

LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA

LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA

El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte

El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett

La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.

La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.

Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.

La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.

Antecedentes históricos

Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.

La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.

Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).

La política urbano regional de la ciudad de Puebla

Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.

En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.

La rentabilidad del suelo

La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.

Sistema de planeación tipo Cascada

La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.

La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.

En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.

LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA

LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA

El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte

El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett

La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.

La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.

Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.

La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.

Antecedentes históricos

Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.

La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.

Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).

La política urbano regional de la ciudad de Puebla

Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.

En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.

La rentabilidad del suelo

La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.

Sistema de planeación tipo Cascada

La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.

La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.

En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.

martes, 26 de enero de 2010

Globalización, tarea 2

Si términara con unificar al mundo pero no concretamente por que la globalización no más que una acción que tuvo inicio en algun punto de la historia del mundo y tendra un fin pero no podra abarcar todos los factores de indentidad d eun individuo. A pesar de unificar al mundo y conectarlo, no se puede afectar elementos definidores de la identidad dels er humano como la raza y las condiciones naturales donde habita un ser determinado, las cuales son factores imposibles de borrar del todo.
Un ejemplos ería un hombre que habite al norte de Europa con uno que viva en el mediterráneo, sus caraterísticas físicas son distintas por lo mismo que han tenido un proceso evolutivo distinto.

lunes, 25 de enero de 2010

Supermodernidad Aug

Sobremodernidad, Del mundo de hoy al mundo de mañana Marc Auge.

El autor parte de dos paradojas para introducir el tema:
La primera que nos concierne a todos y define partiendo de la globalización traduciéndolo al hecho de que el planeta se ha vuelto el punto de referencia común de los seres humanos en cada continente. Esta planetarización puede parecer como algo nuevo, un mal menor pero que pertenece a toda la humanidad.

Las opiniones pueden diferir, mas para el conjunto, cada uno comprende que el mundo no este totalmente definido por una uniformidad cuando se vive con desórdenes y violencias que se generan por la locura identitaria.

La segunda paradoja es concretamente más personal. Esta parte de los cambios acelerados del mundo actual lo cual resulta un reto para la etnología actual e indica que el método etnológico no tiene como objetivo el individuo sino la relación que permite pasar del uno al otro.

Ahora entrando en términos atropológicos, la observación y estudio de un grupo determinado tiene sentido en un contexto dado y se puede comentar la pertinencia de tal contexto. Hoy en día el contexto es planetario.

El análisis del cambio del mundo se compone de tres movimientos complementarios:

• De modernidad a sobremodernidad
• De lugar a no lugar
• De lo real a lo virtual
La adicción de las distintas temporalidades ha provocado a la imagen del espacio corresponder a una progresión, formando una imagen del tiempo como progreso. La idea de progreso se ha modificado de los siglos XVIII y XIX a la segunda mitad del siglo XX.

La antropología postmodernista habla de una ideología de fragmentación la cual dice que el mundo es diverso y no hay anda más que decir. Esta disciplina tiene el mérito de mostrar, en el ámbito cultural, los límites de las teorías de la uniformización. Los teóricos uniformistas , toman nota de hechos reales escribiendo su análisis bajo el signo del fin ó de la muerte.

La noción de sobremodernidad amplía y diversifica el movimiento de la modernidad; una lógica de exceso de información (da la sensación de que la historia se acelera), imágenes y de individualismo.(la debilitación de los cuerpos intermedios).

La individualización de los destinos o de los itinerarios, y la ilusión de libre elección individual aumentan a partir del debilitamiento de las ideologías, las cosmologías y las obligaciones intelectuales. Esta consecuencia nos refleja soledad y pasividad los cuales dan como resultado que el individuo tenga una ruptura con la sociedad dentro de la cual se encuentran.


Los no lugares son un espacio débilmente simbolizado, un territorio retórico, un espacio donde cada uno se reconoce en el idioma del otro, y hasta en los silencios y donde la vida individual tiene sentido pero carece de libertad.

Cerrando el subtema de los lugares y no lugares, el autor define al primer concepto como un espacio donde se puede leer la identidad, la relación y la historia y al segundo a los espacios donde dicha lectura no es posible.

Ahora entrando en el punto central del tema general se propone una comparación de lo real a lo virtual partiendo de dos precisiones actuales:

La primera que se refiera las ficciones, todos los mundos que representan no son del todo virtuales si no tienen ninguna oportunidad, ninguna oportunidad de volverse reales ó actuales, es decir mientras nos han realidades en potencia.

La segunda precisión se refriere a la alineación progresiva a una tecnología, las confusiones resultado de la costumbre y la pereza, el esfuerzo por reconocer los efectos de la ilusión y la fuerza, es más bien recodar que las imágenes por más sofisticadas que sean a fin de cuentas sólo son imágenes.

Las imágenes pueden ser adictivas, aislar al individuo y proponer simulacros del prójimo aplicándose en ejemplos cotidianos como la televisión. El simulacro es manifestado cuando la ficción hace las veces de real. Este fenómeno de sustitución de la realidad es muy común hoy en día.

En conclusión la sobremodrnidad es la suma de la historia de la modernidad, llena de contradicciones y tecnologías que en un par de décadas atrás jamás se podrían haber imaginado la que resultan una especie de esperanza para el futuro que acongoja al hombre.