RESUMEN MENSUAL UNIDAD 1
Introducción
Para esta unidad se dio un fuerte énfasis al aspecto teórico dejando en segundo plano a la historia y así posteriormente tener una mejor comprensión de la historia misma. Para el inicio de la unidad antes de partir de cualquier tipo de enseñanza fue necesario tener una comprensión clara de la idea de concepto por la cual se expusieron diversas opciones que mostraron los alumnos:
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior (Recomendación Estándar Británica para la selección, formación y definición de términos técnicos).
• Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc., se representan mediante conceptos (Propuesta de revisión del Reino Unido para el documento de la ISO R/704).
• Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria (Borrador de 1968 del estándar ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes (Borrador de documento DIN, alemán).
• Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto (Propuesta de la Unión Soviética para la revisión del documento ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento.
Arquitectura contemporánea
Es la respuesta integral que se da en una necesidad actual e integral que responde a los factores:
• Integral-no meramente utilitario
• Realidad social, plástica y ambiental
Desgraciadamente la arquitectura contemporánea se queda por debajo de lo que podría proponer y también existe otro factor que influye directamente con la realidad del mundo.
La antropología contemporánea ha intentado explicar el fenómeno de la globalización (Integración de diversas sociedades internacionales en un mismo mercado capitalista mundial) que incita a la humanidad a que el concepto de superabundancia es el bien común y que se compone de tiempo, espacio y ego.
La globalización puede ser mejor explicada por la teoría del neoliberalismo que se traduce a que todo movimiento ira entorno a la economía y que el modelo de ciudad debe ser accesible y emblemático cuando siempre y cuando entre dinero en juego.
Para resumir la reflexión de la lectura acerca de la política del suelo en la ciudad de Puebla se puede definir a partir de tres factores de entendimiento de la globalización como procesos económico-sociales que afectan la vida y definición espacial actual:
1. Dominio de la fuerza del mercado y las decisiones empresariales en un mundo real con nodos principales, generando áreas de privilegio fragmentadas alrededor del mundo
2. Descompromiso político con realidades sociales, derivado de una total en la libertad del mercado, olvidando reclamos sociales.
3. Cambio productivo que deriva en la tercenización de la economía, teniendo como resultado la reducción de la complejidad urbana.
En conclusión para la idealización de una ciudad utópica si se toma una postura a favor de la ciudad global se concluye que la utopía habla de una ciudad fragmentada.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario