lunes, 15 de febrero de 2010

PERDIDOS EN TOKIO-REFLEXIÓN

PERDIDOS EN TOKIO-Reflexión

• Estados Unidos-2003
• Dirigida por Sofia Coppola, con Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Ryuichiro Baba


Sinópsis

Un actor de películas setenteras y sin campo de trabajo, obtienen por azares del destino un contrato de 2 millones de dólares para interpretar un personaje que anuncia una marca de whiskey japonés . El actor no se halla a sí mismo en la soledad de su cuarto de hotel, su melancolía, su autoconmiseración, la incomunicación en su gastado matrimonio, de su crisis de hombre adulto y sabio. Después conoce a una joven que encuentra en el hotel y que atraviesa también una crisis, en su caso de iniciación a la madurez. Ambos están perdidos en lo que va de Occidente a Oriente, en una ciudad hostil, perdidos en un lenguaje incomprensible, perdidos en su insomnio, y cada uno encuentra en el otro a quien podrá acompañarlo en ese estado de desorientación.


ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
La ciudad de Tokio tiene elementos en las calles que contienen una fuerte presencia de contaminación visual (anuncios luminosos y espectaculares que muestran las fuertes conexiones de comunicación en rubros diversos).Una comunicación que se respira, se ve y se siente a cada momento en lo el espacio que ocupa Tokio.
Es indiscutible que esta comunicación afecte directamente en el comportamiento de las personas. La vida cotidiana esta tan conectada que lo inmuebles sanitarios y semáforos interactúan con las personas e imponen una forma de comportamiento.
La occidentalización se muestra también en aspectos de moda y arquitectura lo que apoya directamente a la gestación de lugares que carecen de una lectura de historia e identidad.
Para la convivencia humana no basta la majestuosidad, ostentosidad y organización de un luagar determinado para que haya una sana relación entre seres humanos (no todas las organizaciones son positivas). Para entender mejor no lugar es importante mencionar el lado opuesto que sería un elemento de implementación urbana que fomente la convivencia y ayude a promover valores propiamente humanos. En la integración de un individuo externo al sistema se experimenta una sensación de soledad por pertenecer a un contexto determinado y transitar por un lugar que carece de elementos identificadores de cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario