PERDIDOS EN TOKIO-Reflexión
• Estados Unidos-2003
• Dirigida por Sofia Coppola, con Bill Murray, Scarlett Johansson, Giovanni Ribisi, Anna Faris, Fumihiro Hayashi, Ryuichiro Baba
Sinópsis
Un actor de películas setenteras y sin campo de trabajo, obtienen por azares del destino un contrato de 2 millones de dólares para interpretar un personaje que anuncia una marca de whiskey japonés . El actor no se halla a sí mismo en la soledad de su cuarto de hotel, su melancolía, su autoconmiseración, la incomunicación en su gastado matrimonio, de su crisis de hombre adulto y sabio. Después conoce a una joven que encuentra en el hotel y que atraviesa también una crisis, en su caso de iniciación a la madurez. Ambos están perdidos en lo que va de Occidente a Oriente, en una ciudad hostil, perdidos en un lenguaje incomprensible, perdidos en su insomnio, y cada uno encuentra en el otro a quien podrá acompañarlo en ese estado de desorientación.
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
La ciudad de Tokio tiene elementos en las calles que contienen una fuerte presencia de contaminación visual (anuncios luminosos y espectaculares que muestran las fuertes conexiones de comunicación en rubros diversos).Una comunicación que se respira, se ve y se siente a cada momento en lo el espacio que ocupa Tokio.
Es indiscutible que esta comunicación afecte directamente en el comportamiento de las personas. La vida cotidiana esta tan conectada que lo inmuebles sanitarios y semáforos interactúan con las personas e imponen una forma de comportamiento.
La occidentalización se muestra también en aspectos de moda y arquitectura lo que apoya directamente a la gestación de lugares que carecen de una lectura de historia e identidad.
Para la convivencia humana no basta la majestuosidad, ostentosidad y organización de un luagar determinado para que haya una sana relación entre seres humanos (no todas las organizaciones son positivas). Para entender mejor no lugar es importante mencionar el lado opuesto que sería un elemento de implementación urbana que fomente la convivencia y ayude a promover valores propiamente humanos. En la integración de un individuo externo al sistema se experimenta una sensación de soledad por pertenecer a un contexto determinado y transitar por un lugar que carece de elementos identificadores de cultura.
lunes, 15 de febrero de 2010
miércoles, 10 de febrero de 2010
RESUMEN MENSUAL UNIDAD 1
RESUMEN MENSUAL UNIDAD 1
Introducción
Para esta unidad se dio un fuerte énfasis al aspecto teórico dejando en segundo plano a la historia y así posteriormente tener una mejor comprensión de la historia misma. Para el inicio de la unidad antes de partir de cualquier tipo de enseñanza fue necesario tener una comprensión clara de la idea de concepto por la cual se expusieron diversas opciones que mostraron los alumnos:
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior (Recomendación Estándar Británica para la selección, formación y definición de términos técnicos).
• Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc., se representan mediante conceptos (Propuesta de revisión del Reino Unido para el documento de la ISO R/704).
• Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria (Borrador de 1968 del estándar ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes (Borrador de documento DIN, alemán).
• Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto (Propuesta de la Unión Soviética para la revisión del documento ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento.
Arquitectura contemporánea
Es la respuesta integral que se da en una necesidad actual e integral que responde a los factores:
• Integral-no meramente utilitario
• Realidad social, plástica y ambiental
Desgraciadamente la arquitectura contemporánea se queda por debajo de lo que podría proponer y también existe otro factor que influye directamente con la realidad del mundo.
La antropología contemporánea ha intentado explicar el fenómeno de la globalización (Integración de diversas sociedades internacionales en un mismo mercado capitalista mundial) que incita a la humanidad a que el concepto de superabundancia es el bien común y que se compone de tiempo, espacio y ego.
La globalización puede ser mejor explicada por la teoría del neoliberalismo que se traduce a que todo movimiento ira entorno a la economía y que el modelo de ciudad debe ser accesible y emblemático cuando siempre y cuando entre dinero en juego.
Para resumir la reflexión de la lectura acerca de la política del suelo en la ciudad de Puebla se puede definir a partir de tres factores de entendimiento de la globalización como procesos económico-sociales que afectan la vida y definición espacial actual:
1. Dominio de la fuerza del mercado y las decisiones empresariales en un mundo real con nodos principales, generando áreas de privilegio fragmentadas alrededor del mundo
2. Descompromiso político con realidades sociales, derivado de una total en la libertad del mercado, olvidando reclamos sociales.
3. Cambio productivo que deriva en la tercenización de la economía, teniendo como resultado la reducción de la complejidad urbana.
En conclusión para la idealización de una ciudad utópica si se toma una postura a favor de la ciudad global se concluye que la utopía habla de una ciudad fragmentada.
Introducción
Para esta unidad se dio un fuerte énfasis al aspecto teórico dejando en segundo plano a la historia y así posteriormente tener una mejor comprensión de la historia misma. Para el inicio de la unidad antes de partir de cualquier tipo de enseñanza fue necesario tener una comprensión clara de la idea de concepto por la cual se expusieron diversas opciones que mostraron los alumnos:
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior.
• Los conceptos son constructos mentales, abstracciones que se pueden emplear para clasificar los distintos objetos del mundo exterior e interior (Recomendación Estándar Británica para la selección, formación y definición de términos técnicos).
• Los objetos de todos los campos de conocimiento y actividades humanas, las cosas, sus propiedades, cualidades, fenómenos, etc., se representan mediante conceptos (Propuesta de revisión del Reino Unido para el documento de la ISO R/704).
• Un concepto es un constructo mental para la clasificación de objetos individuales del mundo exterior e interior por medio de una abstracción más o menos arbitraria (Borrador de 1968 del estándar ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento, generada mediante la agrupación de objetos individuales relacionados entre sí por características comunes (Borrador de documento DIN, alemán).
• Un concepto es un grupo coherente de juicios sobre un objeto cuyo núcleo se compone de aquellos juicios que reflejan las características inherentes del objeto (Propuesta de la Unión Soviética para la revisión del documento ISO 704).
• Un concepto es una unidad de pensamiento.
Arquitectura contemporánea
Es la respuesta integral que se da en una necesidad actual e integral que responde a los factores:
• Integral-no meramente utilitario
• Realidad social, plástica y ambiental
Desgraciadamente la arquitectura contemporánea se queda por debajo de lo que podría proponer y también existe otro factor que influye directamente con la realidad del mundo.
La antropología contemporánea ha intentado explicar el fenómeno de la globalización (Integración de diversas sociedades internacionales en un mismo mercado capitalista mundial) que incita a la humanidad a que el concepto de superabundancia es el bien común y que se compone de tiempo, espacio y ego.
La globalización puede ser mejor explicada por la teoría del neoliberalismo que se traduce a que todo movimiento ira entorno a la economía y que el modelo de ciudad debe ser accesible y emblemático cuando siempre y cuando entre dinero en juego.
Para resumir la reflexión de la lectura acerca de la política del suelo en la ciudad de Puebla se puede definir a partir de tres factores de entendimiento de la globalización como procesos económico-sociales que afectan la vida y definición espacial actual:
1. Dominio de la fuerza del mercado y las decisiones empresariales en un mundo real con nodos principales, generando áreas de privilegio fragmentadas alrededor del mundo
2. Descompromiso político con realidades sociales, derivado de una total en la libertad del mercado, olvidando reclamos sociales.
3. Cambio productivo que deriva en la tercenización de la economía, teniendo como resultado la reducción de la complejidad urbana.
En conclusión para la idealización de una ciudad utópica si se toma una postura a favor de la ciudad global se concluye que la utopía habla de una ciudad fragmentada.
miércoles, 3 de febrero de 2010
LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA
LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA
El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte
El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett
La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.
La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.
Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.
La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.
Antecedentes históricos
Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.
La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.
Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).
La política urbano regional de la ciudad de Puebla
Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.
En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.
La rentabilidad del suelo
La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.
Sistema de planeación tipo Cascada
La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.
La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.
En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.
El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte
El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett
La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.
La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.
Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.
La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.
Antecedentes históricos
Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.
La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.
Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).
La política urbano regional de la ciudad de Puebla
Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.
En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.
La rentabilidad del suelo
La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.
Sistema de planeación tipo Cascada
La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.
La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.
En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.
LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA
LA POLÍTICA DEL SUELO EN PUEBLA
El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte
El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett
La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.
La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.
Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.
La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.
Antecedentes históricos
Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.
La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.
Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).
La política urbano regional de la ciudad de Puebla
Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.
En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.
La rentabilidad del suelo
La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.
Sistema de planeación tipo Cascada
La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.
La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.
En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.
El ensayo en un consiste en un conjunto de reflexiones acerca del caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl.
Los problemas urbanos y regionales que se suscitan en el estado de Puebla y su entrelazamiento con la política pública, externa y de permanente proceso de cambio. En la generación, regularización, control y transformación de los problemas urbano-regionales esta la configuración espacial, la voluntad política, las políticas, las bases teóricas y la visión que los agentes públicos en la materia (problemas de financiamiento, condiciones de gestión y administración, condiciones ambientales y las situaciones de carácter ambiental).
Características de la reserva territorial Quetzacóatl-Atlixcáyot:
• La reserva tiene origen en 1995
• Posee 1081 hectáreas
• Se ubica al occidente de la ciudad de Puebla
• Tiene fuerte rentabilidad de larga duración
• Sigue impactando negativamente al ambiente y a la calidad de vida de las personas desde su inicio hasta nuestros días
• Fue planeada para contener 21 mil viviendas
• La creación de la reserva constituye un elemento de la política de gobierno de conecte
El territorio local y la Globalización:
Comprendiendo la política pública que en materia de suelo se concentra durante el periodo de Manuel Barlett Díaz como gobernador en turno se formulan 3 procesos externos que propone el autor:
1. Las condiciones de globalización que marca la política pública nacional
2. Procesos nacionales relacionados a estas condiciones
3. Política pública global de Barlett
La política regional resguarda la creación de la reserva territorial y mantiene como objetivo principal la integración de la ciudad de Puebla a la dinámica mundial.
La globalización es un proceso consecuencial social, cultural, económico y territorial en las sociedades actuales y atiende 2 aspectos: Las causas y los efectos.
Con la complejidad del fenómeno de la globalización surge la teoría de la modernidad del mundo que hace converger la internacionalización económica, el avance tecnológico y los procesos sociales y culturales. Una perversa observación es que los países incorporados a la globalización reciben mayores beneficios que los que no lo están y se encuentran en vías de desarrollo buscando obtener los mismos beneficios que los desarrollados.
La globalización es un fenómeno actual por que al mismo tiempo que une divide dando origen al fenómeno de polarización (riqueza-pobreza). Otra consecuencia es el deterioro y pérdida en las identidades nacionales de los países incorporados desfavorecidamente.
Antecedentes históricos
Los procesos nacionales de industrialización han mantenido entre sus territorios importantes a su ciudad capital y a la entidad poblana, por 2 factores: La tradición industrial de raíces históricas y la estratégica localización.
Los procesos locales se conforman por el entrelazamiento de políticas locales y nacionales, en daños de largo alcance, temporal y espacial. La creación de un crecimiento económico, conduce a la modernidad urbana de Puebla con objeto de impulsar la industria.
La dirección de planificación y desarrollo urbano y con la formación de planes de desarrollo humano establecen 5 áreas de preservación ecológica de las cuales la zona III ubicada al poniente entre Puebla y San Andés Cholula para el uso agrícola.
Antecendentes:
• En 1977 se inaugura la ruta de Quetzalcóatl
• Durante el periodo de Guillermo Jiménez Morales surge la secretaría de Programación y Presupuesto, instancia con la responsabilidad de la planeación del desarrollo (1981-1988).
• Haciendo programas que planean hacer de la ciudad un polígono integrado por 8 municipios aledaños a la ciudad de Puebla y un programa que establece la zona poniente como zona agrícola.
• La construcción del aeropuerto de Huejotzingo favorece a la modernización de la ciudad capital y su expansión hacia el poniente conduciendo a la creación de la reserva territorial Atlixcáyotl que generara la vía Atlixcáyotl se convertirá en el eje troncal de la reserva territorial.
• El programa de la zona poniente de la ciudad de Puebla es modificado de uso agrícola y preservación ecológica a de suelos de utilidad pública.
• SEDESOL transfiere la propiedad expropiada al gobierno estatal con el objeto de generar programas habitacionales de interés social y popular, comercio, servicios y equipamiento social(1992-1994).
La política urbano regional de la ciudad de Puebla
Los planteamientos de desarrollo regional y las acciones para proveerlo se entrelazan generando una situación de fuerte índole política con desarrollo de la región Angelópolis para el desarrollo empalmado a la teoría de los polos de desarrollo, con este enfoque las acciones son la elaboración de planes de desarrollo urbano para las ciudades medias, la modernización del sistema carretero y los parque industriales.
En el documento de política general del estado de Puebla para 1993-1999 constituyó en los antecedentes del desarrollo regional Angelópolis y el plan de estatal de desarrollo. La política de 1999-2005 en cambio apoya al sistema de ciudades medias para transformarlas en centros de integración social. Aunque anteriormente se había mostrado una concentración entre el desarrollo regional y del discurso, este hecho emerge con mayor intensidad con el proyecto de desarrollo regional (Millenium). Más adelante el declive sufre una agudización con el plan estatal de desarrollo (2005-2011), Analizando este nuevo programa se busca incidir en el mejoramiento de las condiciones de competividad de las regiones más desarrolladas y desde ahí catapultar el desarrollo hacia regiones menos desarrolladas.
La rentabilidad del suelo
La administración que inica en 1999 con Barlett ejecuta propuestas que desataron consecuencias sociales, políticas y económicas en la ciudad de Puebla y el resto del territorio poblano.
El programa Angelópolis intenta resolver las limitaciones en servicios e infraestructura, así como la generación de inversiones para eliminar la diferencia de economía regional y desaparecer las carencias de los poblanos marginados, desafortunadamente los únicos beneficiados fueron los especuladores y los desarrolladores. Otra gran contradicción es la preservación de las áreas agrícolas, las cuales fueron propuestas en el programa. El proyecto Atlixcáyotl-solidaridad que más tarde se llamaría reserva territorial Atlixcáyotl desencadeno diversas y profundas repercusiones y es todo lo contrario a una ciudad competitiva y moderna.
Sistema de planeación tipo Cascada
La presencia de planeación no garantiza mejores condiciones de vida ni de mejores ciudades, para el caso de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl la revisión de antecedentes de planeación muestra la forma en que la planeación es el punto de validación de las acciones.
La importancia de la ubicación de la reserva territorial como área agrícola y de recarga acuífera, se amplía por el contenido cultural de profundas raíces históricas, situación que fue ignorada por lo que se hizo el programa parcial de Reserva territorial de la ciudad de Puebla, el cual nunca de llevó a cabo.
La planeación en cascada se formula en 19994 con el estudio geohidrológico de las unidades territoriales.
En conclusión la reserva territorial se efectuó en estructura jurídica y planeación sólo para obtener legalidad y llevarse a cabo de manera distinta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)