



En el siglo XX se dio una imposición de la abstracción contra la mímesis. Desde entonces una parte del arte y arquitectura tomaron como referencia a las nuevas tecnologías y a la máquina.
La abstracción de la que se habla se subdivide así misma en la abstracción como método innovador y el racionalismo como disciplina indispensable de la arquitectura, el pensamiento y el arte.
Abstracción
La abstracción constituye el impulso intelectual y formal configurando un nuevo espacio infinito y libre, unas nuevas formas musicales y plásticas. Para tener un concepto claro de abstracción es indispensable tener un razonamiento que no este familiarizado con la humanidad (dentro de lo posible) en virtud de una compresión intelectual, con el contradictorio y complejo mundo exterior.
Un buen ejemplo de abstracción sería el cambio que tuvo la pintura:
La clásica simbólica contra los puntos, línea y formas de colores sobre le plano. Ahora el artista moderno se podía revelar contra el principio de representación. El ejemplo anterior expresa claramente que la esencia de la obra no se encuentre el ella misma, sino en la relación de dicha obra de creación y le punto de vista perceptivo y sensitivo del espectador.
En la ciencia, la nueva concepción de abstracción consistió en la introducción del tiempo lo que dio más adelante la relación entre espacio y tiempo (ambos trabajando en conjunto son el concepto clave de la arquitectura).
En términos artísticos para lograr una abstracción concreta es necesario destruir al objeto de expresión artística y reconstruirlo hasta su forma más simple. Cuando el arte abstracto generó sus propias leyes de composición y sus corrientes se consolidó así mismo ( suprematismo, constructivismo, neoplasticismo y cubismo).
El elementarismo neoplasticista
Piet Mondrian fue destilando cuidadosamente aquellas formas geométricas y constructivas de la realidad. En la arquitectura la horizontalidad, de los zócalos, de la asimetría y de los volados; relación abierta y fluida entre el interior y el exterior una destrucción clara de la obra de Wright quien introdujo estos elementos. Por otra parte el método cubista de Le corbusier y Picasso es distinto al modelo neoplasticista.
Abstracción suprematista y tectónica constructivista
Las formas constructivistas no sólo trataron de aplicarse a la ciudad y arquitectura, sino que se emplearon en diversos ámbitos de la vida colectiva, como la vida doméstica. Se dejaron las bellas artes para diseñar ropa obrera y se dejó a un lado del caballete para la creación de pintura productivista.
Las neovanguardias
Las vanguardias abstractas se van por 2 caminos: los autores conceptuales que han intentado continuar la vertiente sistemática, procesual y conceptual de la abstracción y los autores que entendieron que la abstracción histórica surgió en relación a un estadio de investigaciones y certezas científicas.
Arte conceptual: Abstracción y proceso
Parte de la abstracción, la más sistemática surgió en los años sesenta en los mecanismos procesuales y repetitivos desarrollados por el arte conceptual.
Su objetivo refleja esencialmente el proceso confirmativo y conceptual de la misma. Un proceso de sustitución de objetos por ideas. La esencia de la obra consiste en explicar sus propios mecanismos, su se pueden situar obras de mecanismos diversos.
En el arte conceptual en cambio el espectador se convierte en el protagonista que deberá interpretar cada obra (domina la actividad perceptiva e interpretativa). El arte abstracto tal como lo entendía Malevich se basa en la disolución de la figura del artista, personaje anónimo en una sociedad abstracta y colectivizada.
Racionalismo
La concepción racionalista y mecanista que invade a la arquitectura a principios del siglo XX, reforzada por la confianza en el futuro y por la idea de progreso, es la consecuencia del avance del conocimiento científico desde el siglo XVII y del desarrollo de la industrialización a partir del siglo XVIII. La máquina y la metrópoli sustituyen a la naturaleza como modelo.
Racionalismo y abstracción parten de los mismos métodos de reducción de la ciencia de índole clásico: La descomposición de un sistema en sus elementos básicos para generar formas distintas. Alexander Klein y Ernst Neufert por ejemplo elaboraron métodos que reflejan una arquitectura racionalista regido por leyes mínimas universales. En su delirio el racionalismo pretende comprimir la enorme complejidad de la ciudad mediante sus estructuras formales y funcionales simples.
La formas del racionalismo: La nueva objetividad alemana y holandesa.
Domina la función de la subdivisión de volúmenes según usos, la expresiva actividad de las pasarelas inclinadas, las planta totalmente libres con alturas variables según el tipo de proceso productivo, las fachadas transparentes, con ventanas repetitivas de liviana carpintería metálica.