sábado, 8 de mayo de 2010

SEGUNDA PARTE





En el siglo XX se dio una imposición de la abstracción contra la mímesis. Desde entonces una parte del arte y arquitectura tomaron como referencia a las nuevas tecnologías y a la máquina.
La abstracción de la que se habla se subdivide así misma en la abstracción como método innovador y el racionalismo como disciplina indispensable de la arquitectura, el pensamiento y el arte.

Abstracción

La abstracción constituye el impulso intelectual y formal configurando un nuevo espacio infinito y libre, unas nuevas formas musicales y plásticas. Para tener un concepto claro de abstracción es indispensable tener un razonamiento que no este familiarizado con la humanidad (dentro de lo posible) en virtud de una compresión intelectual, con el contradictorio y complejo mundo exterior.
Un buen ejemplo de abstracción sería el cambio que tuvo la pintura:
La clásica simbólica contra los puntos, línea y formas de colores sobre le plano. Ahora el artista moderno se podía revelar contra el principio de representación. El ejemplo anterior expresa claramente que la esencia de la obra no se encuentre el ella misma, sino en la relación de dicha obra de creación y le punto de vista perceptivo y sensitivo del espectador.
En la ciencia, la nueva concepción de abstracción consistió en la introducción del tiempo lo que dio más adelante la relación entre espacio y tiempo (ambos trabajando en conjunto son el concepto clave de la arquitectura).
En términos artísticos para lograr una abstracción concreta es necesario destruir al objeto de expresión artística y reconstruirlo hasta su forma más simple. Cuando el arte abstracto generó sus propias leyes de composición y sus corrientes se consolidó así mismo ( suprematismo, constructivismo, neoplasticismo y cubismo).
El elementarismo neoplasticista
Piet Mondrian fue destilando cuidadosamente aquellas formas geométricas y constructivas de la realidad. En la arquitectura la horizontalidad, de los zócalos, de la asimetría y de los volados; relación abierta y fluida entre el interior y el exterior una destrucción clara de la obra de Wright quien introdujo estos elementos. Por otra parte el método cubista de Le corbusier y Picasso es distinto al modelo neoplasticista.
Abstracción suprematista y tectónica constructivista
Las formas constructivistas no sólo trataron de aplicarse a la ciudad y arquitectura, sino que se emplearon en diversos ámbitos de la vida colectiva, como la vida doméstica. Se dejaron las bellas artes para diseñar ropa obrera y se dejó a un lado del caballete para la creación de pintura productivista.

Las neovanguardias
Las vanguardias abstractas se van por 2 caminos: los autores conceptuales que han intentado continuar la vertiente sistemática, procesual y conceptual de la abstracción y los autores que entendieron que la abstracción histórica surgió en relación a un estadio de investigaciones y certezas científicas.

Arte conceptual: Abstracción y proceso
Parte de la abstracción, la más sistemática surgió en los años sesenta en los mecanismos procesuales y repetitivos desarrollados por el arte conceptual.
Su objetivo refleja esencialmente el proceso confirmativo y conceptual de la misma. Un proceso de sustitución de objetos por ideas. La esencia de la obra consiste en explicar sus propios mecanismos, su se pueden situar obras de mecanismos diversos.
En el arte conceptual en cambio el espectador se convierte en el protagonista que deberá interpretar cada obra (domina la actividad perceptiva e interpretativa). El arte abstracto tal como lo entendía Malevich se basa en la disolución de la figura del artista, personaje anónimo en una sociedad abstracta y colectivizada.

Racionalismo

La concepción racionalista y mecanista que invade a la arquitectura a principios del siglo XX, reforzada por la confianza en el futuro y por la idea de progreso, es la consecuencia del avance del conocimiento científico desde el siglo XVII y del desarrollo de la industrialización a partir del siglo XVIII. La máquina y la metrópoli sustituyen a la naturaleza como modelo.

Racionalismo y abstracción parten de los mismos métodos de reducción de la ciencia de índole clásico: La descomposición de un sistema en sus elementos básicos para generar formas distintas. Alexander Klein y Ernst Neufert por ejemplo elaboraron métodos que reflejan una arquitectura racionalista regido por leyes mínimas universales. En su delirio el racionalismo pretende comprimir la enorme complejidad de la ciudad mediante sus estructuras formales y funcionales simples.



La formas del racionalismo: La nueva objetividad alemana y holandesa.

Domina la función de la subdivisión de volúmenes según usos, la expresiva actividad de las pasarelas inclinadas, las planta totalmente libres con alturas variables según el tipo de proceso productivo, las fachadas transparentes, con ventanas repetitivas de liviana carpintería metálica.

domingo, 11 de abril de 2010


SKETCHES
Película que profundiza a detalle la esencia de lo que conforma la obra de Frank gehry, analizando a detalle su forma de trabajo y su concepción de la arquitectura y de la vida en general.
Su concepción laboral y enfoque de su vida se resumiría en decir que su trabajo siempre debe de correr riesgos, homogenizando al artista y al arquitecto en un solo individuo.
Un hombre con las características de Gehry debe de tener un ego estratosférico para no ser corrompido por el conformismo de los arquitectos actuales y aportar su grano de arena para cambiar el mundo.

Gehry habla de que la frustración es el eje impulsador del querer hacer una aportación innovadora a un mundo que posiblemente tiene todo y donde ya no se es posible inventar algo nuevo según los contemporáneos.

MUSEO GUGGENHEIM
Es una obra del arquitecto Frank O. Gehry, un ícono vanguardista del siglo XX, Se ubica a lo largo del río Nervión en el centro, abierto al público el 18 de octubre de 1997 y el cliente fue la fundación Solomon R. Guggenheim.En cuanto se reveló al mundo, la obra fue inmediatamente una de las construcciones des constructivistas más famosas, sin embargo Gehry se dice así mismo ajeno a la corriente.

La construcción del museo fue todo un reto para Gehry y su equipo por el orden caótico de las curvas. El orden al azar de las curvas diversas es fundamentado por el hecho de que están diseñadas para la captación de la luz. Como muchos trabajos la estructura consiste básicamente en contornos orgánicos.
Como se sitúa en una zona con puerto cercano, conceptualmente se intento agregar un elemento similar a un barco. Su acabo general exterior de paneles de titanio asemeja las escamas de un pescado.

HABLAR DE ARQUITECTÚRA

La lengua como objeto, nos habla de manera que proporciona elementos capaces de comunicar, sin ellos resultaría imposible la comunicación y la estructuración de pensamientos. Arquitectónicamente hablando se ha codificado una sólo lenguaje: El lenguaje clásico.
Actualmente es muy comunique proyectistas y constructores balbucen, es decir emitan sonidos inarticulados, sin sentido ni transmisión de un mensaje.

El sistema Beaux-Arts ordenó los lenguajes gótico después del románico, egipcio, barroco, japonés e incluso el moderno convirtiéndolos en clásicos.
Para mal ó bien, todo arquitecto comunica pero muchos desconocen la sintaxis, la gramática y el léxico que conforman y dan sentido al lenguaje moderno. Se podría decir que la lengua moderna es un exterminador del lenguaje clásico, un contraste extremo, un claro-oscuro, etc.

El catálogo como metodología del proyecto
El catálogo es un término que maneja el autor para hacer una síntesis de lo que podría estructurar al lenguaje moderno, una postura de la autoría de Zevi para diferenciar a los actuales (línea de demarcación ética y operativa) y los que hablan lenguas muertas.
Para que se puedan entender los postulados del manifiesto modernista es importante mencionar que rechaza de manera crítica las reglas clásicas, Todo conjunto de normas y cánones tradicionales (Un nuevo comienzo, desde la raíz, como si nunca hubiera existido otro lenguaje en el pasado).
Otra postura similar a la del catálogo es la del sistema. Analizar las palabras a fondo, entender su contenido y después utilizarse para la ejecución del lenguaje moderno.

La esencia del catálogo rechaza la noción de fachada, forjando una idea menos cerrada en cuanto a libertad y logrando una abertura idea listica que permita expresar mucho más que el clasicismo. Un ejemplo donde sería posible apreciar el lenguaje moderno es en las ventanas (En el lenguaje moderno se aumentan las alternativas de iluminación y exaltan las cargas comunicativas del edificio. En otras palabras la arquitectura clásica reduce las posibilidades electivas.
Todo lenguaje ajeno al catálogo ya no es arquitectura, es falacia, pseudomoderno ó clasicista.


Asimetría y disonancias
El eje de simetría corta dimensiones visuales. La simetría es una invariante clásica que resulta muy costosa y cae en un cinismo intelectual. La simetría simboliza poder indestructible un respuesta miedosa a la flexibilidad. La geometría por otra parte pertenece al poder dictatorial ó burocrático y las formas libres a la vida y al pueblo. La forma libre, la asimetría son variantes del lenguaje moderno.

Tridimensionalidad antitética de la perspectiva

En el siglo XV los arquitectos dejaron de ocuparse de arquitectura y se limitaron a dibujar. Para facilitar el trabajo de dibujo se opto por cuadricular todo edificio, reduciéndolos a prismas regulares. Algunos pocos arquitectos renacentistas y clásicos se atrevieron a jugar con el sentido de las edificaciones y salir del paralelismo.
Sintaxis de la descomposición cuadrimensional

Nos explica las ventajas de jugar con los planos que delimitan un espacio determinado, generalmente son 6: La planta, los 4 muros y la losa.
Clásicamente estos se unen formando una caja, una prisión ó un ataúd. El ataúd al menos tiene la forma para acoger un cuerpo, en cambio la caja es ajena al ser.

miércoles, 24 de marzo de 2010

nihilismo

El nihilismo, del latín nihil (nada) e ismus (doctrina, movimiento, práctica de)
• es una corriente filosófica no estrictamente definida y formalizada. negación de todo principio, autoridad, dogma filosófico o religioso son sus bases.
• posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial superior, por lo que no nos debemos a éstos.

lunes, 22 de marzo de 2010



Teorías de la Complejidad

La complejidad consiste en constituir un elemento a partir de otros elementos secundarios conectados de forma directa o indirecta, resultando un objeto supuestamente homogéneo para nuestro entendimiento y el cual resulta complicado comprender a partir de que se analiza con las fuerzas convergentes que rigen la vida del ser humano: El tiempo, la muerte, el amor, la salud y el dinero.(el amor y el dinero han sido inventadas por el ser humano para dar sentido a una realidad compleja e imposible de entender para un ser limitado como el hombre, quien ha inventado su propia realidad para darle sentido a su existencia).

Se dice que todos a cada unos de los compuestos en la tierra se encuentran conectador, es decir que todo de alguna forma se encuentra un una sola mezcla homogénea llamada universo.

A partir de lo mencionado en el párrafo 1 y 2 los arquitectos del movimiento deconstructivista han optado por diseñar arquitectura caótica (de un orden complejo) la cual resulta complicada de entender, a diferencia de sus predecesores. En términos artísticos el desconstructivismo es meramente un movimiento abstracto, dejando a un lado la Mimesis.
La mímesis es un método creativo que toma los elementos existentes, los reinterpreta y les da un nuevo significado.
Por el contrario abstraer escomo una operación intelectual que equivale a separar, mentalmente, lo que en
la realidad resulta inseparable. Desde un punto de vista más
filosófico, la abstracción se concibe como un procedimiento
cognoscitivo que tiende a separar los aspectos accidentales o contingentes de
los esenciales o necesarios.
Abstraer (que etimológicamente deriva del verbo latino trahere) equivale, por
tanto, a tirar de algo para separarlo de la totalidad a la que está inextricablemente
unido. En el lenguaje común estar abstraído significa, en la acepción positiva,
tener capacidad de desprenderse de los objetos sensibles para quedar absorto
en la meditación o la contemplación, mientras que en la acepción negativa
significa, en cambio, separarse de la realidad, perder de vista la dimensión
tangible de las cosas, para recluirse en un pensamiento ensimismado.