martes, 26 de enero de 2010

Globalización, tarea 2

Si términara con unificar al mundo pero no concretamente por que la globalización no más que una acción que tuvo inicio en algun punto de la historia del mundo y tendra un fin pero no podra abarcar todos los factores de indentidad d eun individuo. A pesar de unificar al mundo y conectarlo, no se puede afectar elementos definidores de la identidad dels er humano como la raza y las condiciones naturales donde habita un ser determinado, las cuales son factores imposibles de borrar del todo.
Un ejemplos ería un hombre que habite al norte de Europa con uno que viva en el mediterráneo, sus caraterísticas físicas son distintas por lo mismo que han tenido un proceso evolutivo distinto.

lunes, 25 de enero de 2010

Supermodernidad Aug

Sobremodernidad, Del mundo de hoy al mundo de mañana Marc Auge.

El autor parte de dos paradojas para introducir el tema:
La primera que nos concierne a todos y define partiendo de la globalización traduciéndolo al hecho de que el planeta se ha vuelto el punto de referencia común de los seres humanos en cada continente. Esta planetarización puede parecer como algo nuevo, un mal menor pero que pertenece a toda la humanidad.

Las opiniones pueden diferir, mas para el conjunto, cada uno comprende que el mundo no este totalmente definido por una uniformidad cuando se vive con desórdenes y violencias que se generan por la locura identitaria.

La segunda paradoja es concretamente más personal. Esta parte de los cambios acelerados del mundo actual lo cual resulta un reto para la etnología actual e indica que el método etnológico no tiene como objetivo el individuo sino la relación que permite pasar del uno al otro.

Ahora entrando en términos atropológicos, la observación y estudio de un grupo determinado tiene sentido en un contexto dado y se puede comentar la pertinencia de tal contexto. Hoy en día el contexto es planetario.

El análisis del cambio del mundo se compone de tres movimientos complementarios:

• De modernidad a sobremodernidad
• De lugar a no lugar
• De lo real a lo virtual
La adicción de las distintas temporalidades ha provocado a la imagen del espacio corresponder a una progresión, formando una imagen del tiempo como progreso. La idea de progreso se ha modificado de los siglos XVIII y XIX a la segunda mitad del siglo XX.

La antropología postmodernista habla de una ideología de fragmentación la cual dice que el mundo es diverso y no hay anda más que decir. Esta disciplina tiene el mérito de mostrar, en el ámbito cultural, los límites de las teorías de la uniformización. Los teóricos uniformistas , toman nota de hechos reales escribiendo su análisis bajo el signo del fin ó de la muerte.

La noción de sobremodernidad amplía y diversifica el movimiento de la modernidad; una lógica de exceso de información (da la sensación de que la historia se acelera), imágenes y de individualismo.(la debilitación de los cuerpos intermedios).

La individualización de los destinos o de los itinerarios, y la ilusión de libre elección individual aumentan a partir del debilitamiento de las ideologías, las cosmologías y las obligaciones intelectuales. Esta consecuencia nos refleja soledad y pasividad los cuales dan como resultado que el individuo tenga una ruptura con la sociedad dentro de la cual se encuentran.


Los no lugares son un espacio débilmente simbolizado, un territorio retórico, un espacio donde cada uno se reconoce en el idioma del otro, y hasta en los silencios y donde la vida individual tiene sentido pero carece de libertad.

Cerrando el subtema de los lugares y no lugares, el autor define al primer concepto como un espacio donde se puede leer la identidad, la relación y la historia y al segundo a los espacios donde dicha lectura no es posible.

Ahora entrando en el punto central del tema general se propone una comparación de lo real a lo virtual partiendo de dos precisiones actuales:

La primera que se refiera las ficciones, todos los mundos que representan no son del todo virtuales si no tienen ninguna oportunidad, ninguna oportunidad de volverse reales ó actuales, es decir mientras nos han realidades en potencia.

La segunda precisión se refriere a la alineación progresiva a una tecnología, las confusiones resultado de la costumbre y la pereza, el esfuerzo por reconocer los efectos de la ilusión y la fuerza, es más bien recodar que las imágenes por más sofisticadas que sean a fin de cuentas sólo son imágenes.

Las imágenes pueden ser adictivas, aislar al individuo y proponer simulacros del prójimo aplicándose en ejemplos cotidianos como la televisión. El simulacro es manifestado cuando la ficción hace las veces de real. Este fenómeno de sustitución de la realidad es muy común hoy en día.

En conclusión la sobremodrnidad es la suma de la historia de la modernidad, llena de contradicciones y tecnologías que en un par de décadas atrás jamás se podrían haber imaginado la que resultan una especie de esperanza para el futuro que acongoja al hombre.